El profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, el doctor Jose Antonio Belloch, ha presentado el artículo realizado en el marco del proyecto RAMONET en el congreso International Conference Computational and Mathematical Methods in Science and Engineering (CMMSE 2022), celebrado en Cádiz (Spain) del 3 al 8 de Julio de 2022.
Jose Antonio Belloch presentó el trabajo titulado «Hybrid CPU-GPU Implementation of the Transformed Spatial Domain MIMO Channel Estimation Algorithm», realizado por Diego Lloria, Pablo M. Aviles, Sandra Roger, Jose A. Belloch, Carmen Botella-Mascarell and Almudena Lindoso.
La investigadora principal de RAMONET, Dra. Sandra Roger, impartió el pasado 22 de junio un seminario en el Politecnico di Milano titulado «Channel Estimation in the Transformed Spatial Domain for Millimeter Wave MIMO Systems«, donde se presentaron algunos avances realizados dentro del proyecto RAMONET en las tareas de estimación de canal para sistemas mmWave. Este seminario forma parte de las actividades realizadas dentro de su estancia de investigación en el Dipartimento di Elettronica, Informazione e Bioingegneria.
Los estudiantes de doctorado Jesús López-Ballester, de la Universitat de València, y Pablo Miguel Avilés, de la Universidad Carlos III de Madrid, han presentado dos artículos realizados en el marco del proyecto RAMONET en el congreso 11th Euro American Conference on Telematics and Information Systems (EATIS 2022), celebrado en Aveiro (Portugal) del 1 al 3 de Junio de 2022.
Jesús López presentó el trabajo titulado «Analyzing Wireless Coverage for Industry 4.0 using a low-cost IoT System: A Case Study» y Pablo M. Avilés el trabajo «Acceleration of the TSDCE MIMO Channel Estimation Algorithm on a Multi-core Platform», ambos en la sesión de pósters.
El investigador Pablo Salva-García, egresado de la ETSE-UV, visitó el Departamento de Informática entre el 26 de abril y el 2 de mayo de 2022 dentro de una acción Erasmus+. Pablo Salva-García es investigador senior en la University of the West of Scotland, 5G-hub.
Durante la estancia, impartió la charla “Video streaming en redes 5G: Asegurando servicios críticos” para el alumnado del Máster Universitario en Tecnologías Web, Computación en la Nube y Aplicaciones Móviles (27 de abril) y la charla “E2E Transport Slice en redes virtualizadas 5G: Programando el plano de datos”, para el alumnado de la asignatura Comunicaciones sin Hilos y Móviles del Grado en Ingeniería Telemática. Estas charlas forman parte de las acciones de difusión del 5G contempladas dentro del proyecto RAMONET.
Diagrama de bloques del algoritmo. Los bloques sombreados son los estudiados en la publicación
Investigadores de RAMONET en colaboración con investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid acaban de publicar el artículo de investigación “Performance analysis of a millimeter wave MIMO channel estimation method in an embedded multi-core processor”, en la revista Journal of Supercomputing.
En el artículo se propone una implementación multinúcleo eficiente en el sistema embebido Xilinx Zynq Ultrascale+ MPSoC del algoritmo «Transformed spatial domain channel estimation method (TSDCE)», propuesto para realizar estimación del canal MIMO en ondas milimétricas en el artículo https://ieeexplore.ieee.org/document/9403963. Los resultados muestran una aceleración destacable del tiempo de ejecución, pero sugieren que una implementación heterogénea podría explotar mejor la plataforma dadas las características del algoritmo TSDCE.
Los investigadores de RAMONET Diego Lloria, Sandra Roger y Carmen Botella participaron el pasado 3 de mayo en el 9th Spanish Workshop on Signal Processing, Communications and Information Theory (SIC 2022), realizado en la Universidad Carlos III de Madrid.
El investigador Diego Lloria presentó la contribución «Deep-learning-based direction-of-arrival estimation for analog millimeter wave MIMO systems» en formato póster.
El investigador de RAMONET Diego Lloria con la contribución
El pasado 8 de abril, el profesor y catedrático Johann Marquez-Barja, Universidad de Amberes e IMEC (Bélgica), visitó la ETSE-UV dentro de una acción Erasmus+ organizada por el equipo de RAMONET.
Durante la visita, el profesor Marquez-Barja realizó una charla para investigadores con el objetivo de ilustrar la investigación aplicada realizada en el contexto de Flanders/Bélgica y Europa en ciudades inteligentes y transporte inteligente.
El profesor dirige el Cluster Inalámbrico en IDLab/imec Antwerp. También, coordina y participa en diversos proyectos de investigación europeos en el campo del 5G y 6G. Marquez-Barja es miembro de ACM y miembro senior de la Sociedad de Comunicaciones del IEEE, de la Sociedad de Tecnología Vehicular del IEEE y de la Sociedad de Educación del IEEE. Además, el profesor dirige los testbeds Citylab Smart City, que forman parte del programa City of Things y SmartHighway.
Durante la charla, se exploraron los testbeds Smart Highway y Smart CityLab desplegados en Amberes, Bélgica. Comprendiendo las distintas tecnologías wireless relevantes en los dominios de IoT, vehículos conectados; tecnologías edge computing; network slicing y orchestration; y finalmente, se comentaron las aplicaciones y la experimentación realizadas en dichos testbeds.
Seminario para investigadores
El profesor Marquez-Barja también impartió una clase en la asignatura Comunicaciones sin Hilos y Móviles del Grado en Ingeniería Telemática, donde revisó el estado actual del 5G y la evolución hacia el 6G.
Clase en el Grado en Ingeniería Telemática
Link a la noticia de la ETSE-UV:
https://lnkd.in/dY4cmF43
📢🙌Los alumnos de #IngenieríaTelemática de la #ETSEUV recibieron una clase dentro de la asignatura "Comunicaciones Inalámbricas y Móviles"
👤👉La charla fue dada por el profesor catedrático Johan Márquez-Barja, de la Universidad de Amberes e IMEC (Bélgica) pic.twitter.com/VIPbPb7FzV
Investigadores de RAMONET y de la ETSE-UV acaban de publicar el artículo de investigación “Time synchronization enhancements in wireless networks with ultra wide band communications”, en la revista Computer Communications.
En el artículo, se analiza de forma teórica y experimental los distintos elementos relacionados con la sincronización en el tiempo en redes de sensores inalámbricos que utilizan la tecnología ultra-wideband. Los resultados obtenidos son de gran importancia para permitir aplicaciones avanzadas como el beamforming colaborativo entre sensores.
El artículo «Low-complexity AoA and AoD Estimation in the Transformed Spatial Domain for Millimeter Wave MIMO Channels» ha sido presentado por la investigadora Dra. Sandra Roger en el IEEE 32nd Annual International Symposium on Personal, Indoor and Mobile Radio Communications (PIMRC), dentro del Workshop on Integrated communication, localization and sensing in 6G era, el pasado 13 de septiembre de 2021.
En este artículo, se propone una estimación de bajo coste de los ángulos de salida y llegada en canales de ondas milimétricas utilizando el algoritmo TSDCE propuesto en el artículo «Fast Channel Estimation in the Transformed Spatial Domain for Analog Millimeter Wave Systems».
Investigadores de RAMONET y de la ETSE-UV, en colaboración con el KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo y de Ericsson Research en Suecia, han desarrollado el artículo de investigación “Fast Channel Estimation in the Transformed Spatial Domain for Analog Millimeter Wave Systems”.
El artículo ha sido publicado recientemente en la revista IEEE Transactions on Wireless Communications. Este trabajo aborda el problema de la estimación del canal de comunicaciones inalámbricas en sistemas que operan en la banda de frecuencias de onda milimétrica, la cual dará soporte a muchos de los servicios de la 5G y futura 6G.
La caracterización del canal permite a los sistemas optimizar sus parámetros para que las comunicaciones sean más rápidas y fiables. Así, el algoritmo desarrollado permite, entre otras cosas, que emisores y receptores hagan un seguimiento de sus posiciones relativas a lo largo de la comunicación y hagan un uso más eficiente e inteligente de la potencia emitida.
La Investigadora Principal de RAMONET Dra. Sandra Roger, indica: “planteamos un método para estimación de canal en comunicaciones en ondas milimétricas que opera en lo que hemos denominado ‘dominio espacial transformado’. La novedad del método es que permite ofrecer una precisión de estimación muy competitiva con un coste computacional mucho más reducido que las alternativas existentes”. Según afirma, esto permite que los sistemas se ajusten de forma más rápida a los cambios y utilicen hardware de coste más reducido, lo que conlleva tanto ventajas técnicas como económicas y de eficiencia energética.